ZODÍACO:
Objetos Observables:
Aries: Aries (el carnero) es una de las constelaciones del
zodíaco; se encuentra entre las constelaciones de Piscis, al oeste, y Tauro al
este.
α Arietis, conocida como Hamal, es el
astro más brillante con magnitud 2,01. Entre las estrellas dobles cabe señalar
a γ Arietis, denominada Mesarthim, ε Arietis y λ Arietis.
Aries también contiene dos enanas rojas la
Estrella de Teegarden y TZ Arietis que se cuentan entre las 40 estrellas más
próximas al Sistema Solar. En el momento de su descubrimiento (2003), la
paralaje de la Estrella de Teegarden fue medida como 0,43 ± 0,13 segundos de
arco, lo que la situaba a sólo 7,8 años luz, siendo por tanto la tercera
estrella más cercana a nuestro Sistema Solar. Sin embargo, estudios posteriores
sitúan a esta tenue enana roja a 12,5 años luz de distancia, lo que corresponde
a la 23º estrella más cercana al Sol.
También cabe mencionar la variable TT
Arietis, una de las más peculiares del cielo nocturno.
Tauro: Tauro o Taurus, es una
constelación zodiacal; su nombre en latín significa toro. Destaca en el cielo
invernal, entre Aries al oeste y Géminis al este. Al norte se encuentran
Perseus y Auriga; al sureste Orión, y al suroeste Eridanus y Cetus.
En el zodíaco es el segundo signo. Como
tal, en la antigüedad contenía la constelación del mismo nombre, pero la
precesión de los equinoccios ha hecho que el signo de Tauro se encuentre
ocupado por la constelación de Aries. Actualmente el sol brilla sobre Tauro entre
el 13 de Mayo y el 21 de Junio.
Aldebarán , la estrella más brillante de
la constelación, es una gigante roja de primera magnitud; forma un sistema
binario con una tenue enana roja. Elnath, segunda estrella más brillante, forma
los cuernos del toro junto a ζ Tauri; esta última es una de las estrellas Be
más estudiadas. Dos estrellas variables en la constelación, T Tauri y RV Tauri,
son los prototipos de sendos grupos de estrellas que llevan sus nombres.
Tauro también contiene dos de los cúmulos
abiertos más conocidos del firmamento: las Pléyades, donde cabe señalar a
Merope (23 Tau), y las Híades, cuya estrella principal es γ Tauri.
Géminis: (los Mellizos) Es la
tercera constelación del zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al
noroeste de Orión. William Herschel descubrió Urano cerca de η Geminorum en
1781, y Clyde Tombaugh hizo lo propio con Plutón cerca de δ Geminorum.
Dentro de Géminis hay que destacar sus dos
estrellas más brillantes, Pólux (β Gem) y Cástor (α Gem). La primera es una
gigante naranja la estrella de estas características más próxima al Sistema
Solar en torno a la cual órbita un planeta extrasolar. Cástor es una estrella
múltiple con seis componentes; las componentes más brillantes son estrellas
blancas de la secuencia principal. Otra estrella de interés es 37 Geminorum,
enana amarilla muy semejante a nuestro Sol distante 56 años luz. Por último, se
halla encuadrado en esta constelación Geminga, nombre que recibe un pulsar que
puede ser el resto de una supernova acaecida hace 300.000 años.
En cuanto a objetos del cielo profundo, en
esta constelación se encuentra el cúmulo M35 así como la interesante nebulosa
planetaria NGC 2392, también llamada Nebulosa Esquimal.
Cáncer:
En astronomía Cáncer, (el cangrejo), es una de las
doce constelaciones del zodíaco. En astrología, Cáncer constituye uno de los
doce signos zodiacales. La constelación de Cáncer es pequeña y débil. Se
encuentra entre las constelaciones de Géminis al Este, Lince al Norte y las
constelaciones de Canis Minor e Hidra al Sur.
La constelación también da su nombre al
Trópico de Cáncer.
Cáncer no tiene estrellas brillantes. α
Cancri sólo tiene magnitud 3,99. Cáncer es conocida entre los aficionados a la
astronomía como la constelación en la que se encuentra Praesepe (M44), también
conocida como El pesebre, un cúmulo abierto que contiene también la estrella ε
Cancri que abarca más de un grado cuadrado, siendo observable a simple vista
como una luz difusa que puede resolverse en estrellas con unos simples
prismáticos; situado dentro del Pesebre aunque muy lejos detrás del mismo, hay
un grupo de galaxias perteneciente al cúmulo de Coma Virgo que sólo son
visibles con telescopios de potencia media. Otros objetos del cielo profundo
que se encuentran en Cáncer son M67, un cúmulo abierto conocido desde muy
antiguo y muy viejo, y NGC 2775, una galaxia espiral de magnitud 11,3. En una
noche clara la constelación contiene cerca de 50 estrellas visibles a simple
vista.
Leo: Es una de las
constelaciones del zodíaco. Se encuentra entre Cancer y Virgo.
Quizá una de las constelaciones más
conocidas, Leo contiene muchas estrellas brillantes, destacando los sistemas
estelares Régulo (α Leonis) el corazón del león y Algieba (γ Leonis), así como
Denébola (β Leonis), que posee un disco circumestelar. Muchas otras estrellas
más tenues también reciben nombres propios, entre ellas δ Leonis (Duhr o
Zosma), θ Leonis (Chertan o Chort), λ Leonis (Alterf) y ο Leonis (Subra). Wolf
359, la tercera estrella más cercana al sistema solar (7,7 años luz), está en
Leo. La estrella de carbono CW Leonis es la estrella más brillante en el cielo
nocturno en la banda-N infrarroja (longitud de onda de 10 μm).
Leo contiene muchas galaxias brillantes,
entre las cuales cabe destacar a M65, M66, M95, M96, M105 y NGC 3628; las dos
primeras son miembros del Triplete de Leo, grupo de galaxias a unos 35 millones
de años luz.
Virgo: Virgo (la virgen) es una
constelación del zodíaco. Se encuentra entre Leo al oeste y Libra al este y es
una de las constelaciones más grandes visibles en el cielo
Virgo se representa a menudo portando dos
gavillas de trigo, una de ellas señalada por la brillante estrella Espiga o
Spica (α Virginis), 'la espiga' de los agricultores medievales. La localización
de Virgo es fácil gracias a esta estrella, que se encuentra siguiendo la curva
que va desde "el carro" (Osa Mayor) hacia Arturo (α Bootis) y
continuando dicha curva hasta llegar a Espiga. Otras estrellas brillantes en la
constelación son β Virginis (Zavijava), γ Virginis (Porrima), δ Virginis (Auva
o Minelava) y ε Virginis (Vindemiatrix).
Escorpio: Scorpio o Escorpio, es una de las 88
constelaciones. Antiguamente esta constelación se representaba unida a la que
hoy se conoce como libra (que no existía, se cree que fueron los romanos
quienes primero la imaginaron). Las estrellas que hoy se conocen como alfa y
beta Librae representaban las pinzas sur y norte del escorpión, lo que les dio
su nombre actual:
Alfa librae: Zuben Elgenubi (garra del sur)
Beta librae: Zuben Elschemali (garra del norte)
Representado de esta forma, el escorpión colgaba apacible y
equilibradamente sobre la eclíptica.
El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que le picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su muerte.
Una versión más amplia sugiere que Orión intentó violar a Ártemis (La Luna), puesto que esta se encontraba cazando en medio del bosque cuando fue vista por el gigante Orión y Ártemis en su afan de defenderse reclamó la ayuda de un escorpión, este picó al gigante mortalmente y la liberó, razón por la cual la diosa Ártemis lo colocó en el cielo.
Sagitario: Sagittarius (el arquero) es
una constelación del zodíaco, generalmente representada como un centauro
sosteniendo un arco. Sagittarius se encuentra entre Scorpius al oeste y
Capricornus al este
Las estrellas más brillantes forman un
asterismo fácilmente reconocible, la Tetera, cuya asa está formada por las estrellas
ζ Sagittarii, τ Sagittarii, σ Sagittarii y φ Sagittarii, la tapadera por φ
Sagittarii, λ Sagittarii y δ Sagittarii, el cuerpo de la Tetera lo forman ζ
Sagittarii, φ Sagittarii, δ Sagittarii y ε Sagittarii, siendo el pitorro las
estrellas δ Sagittarii, ε Sagittarii (La estrella más brillante
de la constelación) y γ Sagittarii.
En Sagitario se encuentran dos cefeidas
visibles a simple vista, X Sagittarii y W Sagittarii. La Estrella Pistola se
encuentra en esta constelación; invisible a simple vista, es sin embargo una de
las estrellas más luminosas de la galaxia. Asimismo, la variable KW Sagittarii
es una de la de las estrellas conocidas de mayor tamaño. Al oeste de γ
Sagittarii se encuentra el centro galáctico de la Vía Láctea; S2 es el nombre
de la estrella más cercana al agujero negro supermasivo que parece existir en
el centro de nuestra galaxia. Por otra parte, más de 20 estrellas de Sagitario
entre ellas HD 179949 y HD 187085 poseen planetas extrasolares.
Es una constelación muy frecuentada por los
aficionados a la astronomía, ya que en ella se encuentran gran cantidad de
objetos de cielo profundo, cúmulos estelares y nebulosas. Por su
espectacularidad cabe citar la Nebulosa Trífida (M20) y la Nebulosa Omega
(M17), observable con unos prismáticos.
Capricornio: Capricornus (la cabra mitad
pez) es una de las constelaciones del Zodíaco, llamada comúnmente Capricornio,
sobre todo en lo referente a la astrología. Aunque a veces se representa como
una cabra, generalmente se le añade una cola de pez
Capricornus representa a Amaltea mitad
cabra, mitad pez, que cuidó y alimentó a Zeus cuando éste era pequeño, en quien
Rea confió para que lo protegiese de su padre Crono.
Según algunos, Amaltea era una ninfa de la
Arcadia; para otros, una ninfa en forma de cabra. Amaltea y su hija Adrastea
criaron a Zeus con miel y leche. Amaltea tenía admirables cuernos que le
crecían y derramaban néctar y ambrosia, y cuando uno de ellos se le quebró, lo
llenaron de frutos para ofrecerlo a Zeus. Es el famoso cuerno de Amaltea,
símbolo de abundancia y dicha. A partir de ese suceso, Zeus la colocó en una de
las constelaciones del cielo.
Otra versión del mito de Capricornio reza que Pan, dios de los cazadores
y pastores, es perseguido por la serpiente Tifón y, para escapar, se lanza al
río Nilo, convirtiéndose en pez íbice en la parte posterior y en un macho
cabrío en la otra. Zeus admira esta estratagema y la eleva a los cielos
Acuario:
Acuario (el portador del Agua o ánfora), es una de las
88 constelaciones reconocidas por la astronomía moderna, descrita por Claudio
Ptolomeo. Su símbolo representa el flujo del agua.
De todo el zodiaco, Acuario es una de las constelaciones reconocida con
mayor antigüedad. Los sumerios le dieron este nombre a la constelación, en
honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Se
encuentra en una región comúnmente llamada el Mar o Aqua por su prodifusión de
constelaciones acuáticas tales como Cetus, Piscis, Eridanus. Algunas veces el
río Eridanus se representa como lo que derrama la vasija de Acuario
La constelación de Acuario es la décima
más extensa, cubriendo más de 2,3% del cielo nocturno. Incluye 56 estrellas
observables a simple vista, en su mayoría tenues, siendo Sadalsuud (β Aquarii)
la más brillante con magnitud 2,90. Contiene varias gigantes rojas como Hydor
(λ Aquarii) ,
φ Aquarii, χ Aquarii y 3 Aquarii.
En Acuario se localiza el cúmulo globular
M2, uno de los más compactos que se conocen. También en esta constelación se
encuentra la Nebulosa de la Hélice, espectacular nebulosa planetaria distante
unos 700 años luz cuya edad aproximada es de 10.600 años.
Piscis:
Piscis (los peces) es una constelación del zodiaco ubicada entre Aquarius al
oeste y Aries hacia el este.
Su estrella más brillante es η Piscium, de
magnitud 3,62. α Piscium (Alrisha) es una estrella doble cuyo nombre proviene
del árabe y significa "cuerda". Alrededor de 54 Piscium y 109 Piscium
se han detectado planetas extrasolares. La Estrella de Van Maanen, la tercera
enana blanca más cercana a la Tierra, se encuentra en esta constelación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario