La Constelación de Tauro
Es una de las constelaciones más interesantes desde el punto de vista observacional entre las que podemos ver desde el hemisferio norte. En la zona de la bóveda celeste donde identificamos la constelación de Tauro encontramos estrellas dobles y dos bellísimos cúmulos abiertos, así como la famosa Nebulosa del Cangrejo, objeto Messier M1.
Los objetos observables en Tauro:
Una de las constelaciones
más interesantes de observar es la Constelación de Tauro, una
constelación del Zodiaco
cuya línea de visión desde nuestra posición es atravesada por el Sol en
los días finales del mes de mayo y en los
días de junio próximos al solsticio de verano, para pasar, después, a
Géminis.
En las primeras horas de la
noche se observa, desde el sur de España, bastante baja, hacia el Este
en los meses de noviembre y de diciembre, y, en los meses siguientes,
enero, febrero, va observándose
cada vez más próxima al Zenit.
En Tauro se pueden observar,
fundamentalmente, y de forma muy sencilla, con simples medios de
aficionados, varios objetos interesantísimos, algunos distinguibles a
simple vista:
Una gigante roja:
Observable a simple vista,
es la alfa-tauri, a 68 años luz de nosotros.
Varias estrellas dobles
visuales:
Zeta-tauri, Sigma-tauri,
Tau-tauri y Phi-tauri, todas ellas fácilmente separables y con
magnitudes
visuales asequibles a los telescopios de aficionados.
Varios cúmulos abiertos:
Hay dos de estos cúmulos,
observables a simple vista, las Híadas y las Pléyades formados por
estrellas azules, muy jóvenes, de gran interés observacional. El resto
de los cúmulos son menos
asequibles a la observación.
Una gran nebulosa:
La famosa Nebulosa del
Cangrejo, objeto Messier M1, que corresponde a una explosión de
supernova
ocurrida en el año 1054.
La estrella principal de la constelación, a 68 años-luz de nosotros,
alfa-tauri, es una gigante roja, que
se conoce por el nombre árabe de Aldebarán. De magnitud aparente 1.1,
es 125 veces más luminosa
que el Sol.
Se encuentra situada al este
de la constelación, y se trata del objeto Messier M1. Es uno de los
objetos estelares mas famosos en la historia reciente de la Astronomía.
A unos 6300 años luz de
nosotros, la Nebulosa Crab, o Nebulosa del Cangrejo, corresponde a los
restos de una explosión supernova que fue visible desde nuestro planeta
el día 5 de julio de 1054.
Se dice que su luminosidad
era tal que durante varias semanas pudo ser contemplado su brillo
incluso durante el día. Actualmente es una nebulosa de magnitud 8.3, por
lo que no resulta demasiado fácil su observación con telescopios de
aficionado.
Los gases de la explosión se
siguen expandiendo actualmente a una velocidad de 1000 kilómetros por
segundo. En su centro se encuentra un pulsar, una estrella neutrónica
que da una vuelta sobre si misma cada 30 milisegundos y que nos envía,
siguiendo ese ritmo de rotaciones, tanto ondas luminosas como rayos X y
de radio.
Cristian Carballo 4º7
No hay comentarios:
Publicar un comentario