Precesión de los Equinoccios
El eje de giro de la Tierra, conocido también como Eje Polar o Eje del Mundo, se desplaza en el espacio, describiendo un cono. Este desplazamiento se ejecuta de manera independiente a la rotación y traslación de nuestro planeta. La inclinación de la Tierra, que en promedio es 23° 27', es la apertura angular de ese cono.
La Precesión hace que el Punto
Vernal se desplace, de forma tal que la posición que
tendrá el
año próximo se “encuentre antes” que la de este año, de
manera que el nuevo Punto Vernal “precederá” al de este
año.
La Precesión del eje terrestre fue descubierta por Hiparco en
el
150 a.C, cuando realizó mediciones angulares de cartas estelares
realizadas por Aristilo y Timocari en el 340 a.C.
Hiparco
midió un desplazamiento angular que había ocurrido en las
posiciones
de las estrellas con respecto al Punto
Vernal.
Por efecto de la Precesión, es que el Punto
Vernal, escogido como origen del sistema de coordenadas
celestes
y que astronómicamente marca el Equinoccio de Primavera (21 de
Marzo),
antes apuntaba hacia la constelación del Carnero
(Aries),
pero ahora lo hace hacia la constelación de los Peces
(Piscis).
Esta circunstancia confunde a muchos aficionados que recien se
inician
en las observaciones, ya que al Punto Vernal también se le llama
"Punto
Aries", pero se encuentra en la constelación de los
Peces.
El Punto Vernal o Punto
Aries, es el punto en donde coinciden el Ecuador
Celeste con la Eclíptica.
La deriva del Punto Vernal dentro de los límites de una
constelación,
determina lo que algunos estudiosos denominan "Era".
La "Era de Piscis", se inició en
el siglo I a.C y finalizará aproximadamente en el año 2600,
cuando se inciará la "Era Acuario".
El
movimiento de Precesión ocurre
por dos
factores:
a)
La figura de
la Tierra: La forma de la Tierra no es totalmente esférica,
sino más bien un esferoide de revolución, conocido con el nombre
de geoide.
De esta manera, las masas hacia el Ecuador del planeta son
mayores que
hacia los Polos.
b)
Las fuerzas
combinadas de atracción gravitatoria del Sol y la Luna,
atentan contra la estabilidad del eje polar terrestre.
Para las fechas cercanas a los años 2.000 de nuestra era, el Eje
de
giro de la Tierra, casi coincide con la estrella Alpha
Ursae Minoris, mejor conocida como la estrella Polaris (Polar).
En cambio, hace 5.000 años, hacia el año 3.000 antes de nuestra
era (
o antes de Cristo, A.C.), la estrella que estaba más cerca del
sitio
hacia donde apunta nuestro eje de giro, era la estrella Alpha
Draconis (Alpha del Dragón o Thuban).
Hacia el año 4.000 de nuestra era, la estrella más cercana al
eje de
giro será Gamma Cephei (Alrai).
Trabajo realizado por: Micaela Ferreira, Lucía Lascalla y Lucero Silva :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario