La civilización sumeria (Mesopotamia) desarrolló matemáticas utilizando un sistema de contar que tenía como base el número 60, a partir del cual nació el concepto de 360 grados para una circunferencia (60 x 60) y el sistema temporal actual. También ellos dividieron el día (media circunferencia) en “12 pasos” solares, que luego se convertirían en las 12 horas del día y las 12 horas de la noche.
Ellos creían que las estrellas estaban fijas a la esfera situada más allá de Saturno, de ahí que las llamasen estrellas fijas a las estrellas y estrellas errantes a los planetas. Fueron los primeros en definir las 12 constelaciones del zodiaco, que transitaban en 12 periodos que sumados conformaban un año solar. De ahí que el año fuera dividido en 12 meses y en cuatro estaciones de tres meses cada una.
Astronomía del Zodiaco
La palabra zodíaco proviene del griego zodiakos (círculo de animales) y con él se dividía el firmamento en doce partes que incluían cada uno de los signos zodiacales y las demás constelaciones, a las que se les asignaba nombres mitológicos principalmente. La eclíptica, o movimiento aparente que hace el sol alrededor de la Tierra, está dividida convencionalmente en doce tramos donde están situadas las 12 constelaciones que constituyen el Zodíaco, de forma que cada mes el sol recorre uno de los signos del Zodíaco, precisamente aquél que no vemos durante la noche.
Desde que las subdivisiones del zodíaco recibieron sus nombres, la precesión de los equinoccios (movimiento del balanceo en torno al eje de rotación) desplazó la banda zodiacal del cielo tal y como se ve desde la Tierra, pero los antiguos nombres no han sido modificados, por lo tanto, no corresponden con las constelaciones originales.
Constelaciones
del Zodiaco Capricornio Aunque ya era conocida por los babilonios y sumerios, los griegos vieron en él a su dios Pan, quien era parecido a un macho cabrio en el que su parte trasera se había convertido en pez para escapar del monstruo marino Tifón. Se encuentra más alta en el cielo nocturno entre agosto y setiembre. El Sol pasa por esta constelación del 19 de enero al 18 de febrero aproximadamente. |
Acuario Este grupo de estrellas fue visto en la antigüedad como un joven que derrama agua de un cántaro. El agua fluye a la boca del pez del sur (pisces austrinus). Acuario es de las constelaciones más tenues entre las zodiacales. Se encuentra entre Capricornio y Piscis, también colinda con Cetus, la ballena, y Pegasus, el caballo alado. Está más alta en los cielos nocturnos entre agosto y octubre. El Sol cruza esta región desde mediados de febrero hasta mediados de marzo. |
Piscis Esta constelación es de origen babilónico, de quien la heredaron los antiguos griegos. En ella vieron a dos peces que escapan por el río Éufrates, atados con una cuerda a sus colas para no perderse. Sus vecinas son Acuario y Aries y también colinda con Andrómeda, Pegasus, Cetus y Triangulum. Está más alta en el cielo nocturno en octubre y noviembre. El Sol pasa por Piscis desde mediados de marzo hasta mediados de abril. |
Aries Según la mitología griega Aries representa el carnero con el vellón de oro. Este vellón será buscado por los Argonautas en sus aventuras. Aries se encuentra entre Taurus y Pisces y también colinda con Cetus (la ballena), Perseus y Triangulum. Aries está más alta en el cielo nocturno en junio y julio. El Sol cruza esta región del cielo desde mediados de abril hasta mediados de mayo. |
Tauro Tauro posiblemente fue una de las primeras constelaciones, denominada en recuerdo del venerado animal, siendo deificado en casi todas las civilizaciones en el Medio Este. Se encuentra junto a los cúmulos de las Pléyades (Las Siete Cabritas), las Híadas, y la tenue, pero importante, Nebulosa del Cangrejo. Taurus se encuentra más alto en el cielo nocturno entre diciembre y enero. El Sol pasa por esta constelación entre el 14 de mayo y el 21 de junio. |
Géminis Esta constelación representa a dos gemelos que surgieron inicialmente en la mitología mesopotámica, siendo conocidos como Castor y Pollux en la mitología griega. Los antiguos griegos los consideraron los Santos Patrones de los marineros. Esta constelación zodiacal está rodeada por Auriga, Taurus, Orión, Monocero, Canis Mayor, Cancer y Lince. Los planetas Neptuno y Plutón fueron descubiertos al pasar por esta constelación. |
Cáncer La mitología griega vio un cangrejo en este grupo de estrellas. Para los babilonios esta constelación era una tortuga y los caldeos creían que era una puerta por donde pasaban las almas del cielo hasta los cuerpos humanos. Esta constelación se encuentra más alta en los cielos nocturnos en febrero y marzo. El Sol la cruza entre mediados de julio y mediados de agosto. |
Leo Fueron los griegos los que vieron un león echado en este patrón de estrellas. Según ellos, el león fue muerto por Hércules como parte de sus 12 tareas. Junto a Tauro es una de las zodiacales más brillantes. Se encuentra entre Cáncer y Virgo y el Sol pasa por ella entre el 10 de agosto al 16 de setiembre. |
Virgo Muchas culturas han visto en este patrón de estrellas una figura femenina: la diosa babilónica del amor “Ishtar”, la griega “Deméter”, la diosa de la agricultura. Se encuentra más alta en el cielo nocturno entre abril y junio y es cruzada por el Sol desde el 16 de setiembre hasta el 31 de octubre. Se encuentra más alta en el cielo nocturno entre abril y junio. |
Libra Hace más de 2.000 años, los romanos identificaron este grupo de estrellas como una balanza sostenida por Virgo. Es uno de los cuatro signos cardinales, siendo los tres restantes Aries, Cáncer y Capricornio. En la antigüedad, esta constelación era parte de la de Escorpio. Está más alta en el cielo nocturno entre abril y junio. El Sol recorre esta región entre finales de octubre y finales de noviembre. |
Sagitario La cultura griega vio en este patrón de estrellas a Croto, inventor de los aplausos y del arco, el cual apunta hacia Escorpio. Se representa como un centauro con un arco. Julio y agosto son los meses en que se encuentra más alto en el cielo nocturno. El Sol cruza Sagitario entre el 18 de diciembre y el 19 de enero. |
Desde
el comienzo de la civilización los hombres han mirado hacia el cielo,
con asombro, respeto o miedo. Descubrieron la existencia de determinados
ciclos celestes que se superponían a otros ya conocidos como las
estaciones, el día y la noche, la siembra y la cosecha, los movimientos
migratorios de los animales. Usaron los ciclos celestes para predecir,
las épocas en las cuales debían cazar, sembrar y recolectar.
La
existencia de muescas en huesos de animales del Paleolítico Superior
revelan que los antiguos pobladores llevaban un registro de
observaciones lunares que usaban para preparar la caza. Idéntico uso de
las fases lunares se han encontrado en China, India, Egipto, Babilonia, y
América Central
Identificaron
al Sol, la Luna, Mercurio, Venus. Marte, Júpiter y Saturno con sus
dioses y les atribuyeron características en función de su aspecto.
En
su razonamiento influenciado por el pensamiento mágico-mitologico Marte
(Nergal), de color rojo brillante, era el dios de la guerra; Venus
(Ishtar), luminaria del atardecer y del amanecer, era la diosa de la
fertilidad; Júpiter (Marduk), de color blanco, era el padre de los
dioses. Consideraban que los planetas influyeran en los acontecimientos
terrestres desde su erroneo concepto era evidente pues la tierra era
el centro del Universo y como ejemplo para aquella época clara, el sol
influia en cuanto marcaba cuando debiamos levantarnos para trabajar y
acostarnos para descansar.
Los
registros más antiguos que se conservan sobre los conocimientos
matemáticos y astronómicos de los babilonios corresponden al reinado de
la dinastía Hammurabi (del 1800 al 1600 a.C.). Los sacerdotes caldeos,
depositarios de estos sabores, observaban cuidadosamente el cielo
anotando las posiciones relativas de los planetas y la Luna, necesarias
para el establecimiento del calendario luni-solar base de su cultura.
Astrología [editar]
Véase también:
Zodiaco occidental.
En astrología las constelaciones del zodíaco definen
los doce signos zodiacales.
Zona o franja celeste por cuyo centro para la elíptica u órbita que
describe la Tierra en su movimiento alrededor del Sol y que contiene las
doce constelaciones o signos.Tabla de fechas [editar]
Nombre | Signo Astrológico | Constelación[2] [3] | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Símbolo | Fechas | IAU límites de las constelaciones (2013) | Período | Estrella más brillante | Elemento | |
Aries | 21/03 - 20/04 | 19/04 -13/05 | 25,5 días | Hamal | Fuego | |
Tauro | 21/04 - 21/05 | 14/05 - 20/06 | 38,2 días | Aldebarán | Tierra | |
Géminis | 22/05 - 21/06 | 21/06 - 20/07 | 29,3 días | Pólux | Aire | |
Cáncer | 22/06 - 22/07 | 21/07 - 09/08 | 21,1 días | Altarf | Agua | |
Leo | 23/07 - 22/08 | 10/08 - 15/09 | 36,9 días | Regulus | Fuego | |
Virgo | 23/08 - 22/09 | 16/09 - 31/10 | 44,5 días | Spica | Tierra | |
Libra | 23/09 - 22/10 | 01/11 - 22/11 | 21,1 días | Zubeneschamali | Aire | |
Escorpio | 23/10 - 22/11 | 22/11 - 18/12 | 25,4 días | Antares | Agua | |
Sagitario | 23/11 - 21/12 | 18/12 - 18/01 | 33,6 días | Kaus Australis | Fuego | |
Capricornio | 22/12 - 20/01 | 20/01 - 15/02 | 27,4 días | Deneb Algedi | Tierra | |
Acuario | 21/01 - 19/02 | 16/02 - 11/03 | 23,9 días | Sadalsuud | Aire | |
Piscis | 20/02 - 20/03 | 12/03 - 18/04 | 37,7 días | Kullat Nunu | Agua |
No hay comentarios:
Publicar un comentario