martes, 28 de mayo de 2013

Constelación De Géminis - Sebastián Valle

Constelación de Géminis


Tercera constelación zodiacal que debe su nombre a la evocación de los gemelos mitológicos Cástor y Pollux. La asociación de las dos estrellas más brillantes de Gemini con una pareja terrenal ha sido prácticamente universal. 

En Egipto, eran dos brotes vegetales y en la cultura fenicia se las asociaba con un par de cabras. El prototipo mesopotámico de los clásicos gemelos los muestran como dos muchachos desnudos. En una de las interpretaciones romanas de la constelación, los gemelos se asocian con Rómulo y Remo los legendarios fundadores de Roma y para lo árabes eran pavos.

En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Pólux para los romanos). Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus. Los gemelos viajaron al país gobernado por Idas y Linceo 

Idas asesinó a Cástor con una lanza, a los que Polideuco, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Zeus intervino y mató a Idas. Polideuco rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Zeus permitió que los gemelos alternaran sus días entre el reino de los dioses y el infierno. Poseidón (Neptuno) convirtió a los gemelos en protectores de los marinos; ambos habían formado parte de la tripulación de los argonautas que Jasón enroló para que lo ayudaran a recuperar el Vellocino de Oro. Por esta razón, las estrellas Cástor y Pollux se encuentran a mucha altura por encima del mástil de Argo Navis formados por las constelaciones de Vela, Carina y Puppis.


Géminis es muy fácil de encontrar, tan sólo busca dos estrellas brillantes llamadas Castor y Pollux.

lunes, 27 de mayo de 2013

HISTORIA DEL ZODIACO:La palabra zodiaco proviene del griego zoé-diakos, (rueda de la vida). De su origen no mucho se sabe, existen zodiacos en todo el mundo.
Eric le nabour dice que hay existencia en occidente, África, en Sudamérica, en india, ticket, china.

Expertos afirman que el rastro sobre el origen de las constelaciones se encuentran entre los sumerios. La civilización sumeria (Mesopotamia) desarrollo matemáticas utilizando un sistema de contar que tenía como base el número 60, a partir del cual nació el concepto de 360 grados para una circunferencia (60 x 60) y el sistema temporal actual. También ellos dividieron el día (media circunferencia) en “12 pasos” solares, que luego se convertirían en las 12 horas del día y las 12 horas de la noche. Ellos creían que las estrellas estaban fijas a la esfera situada más allá de Saturno, de ahí que las llamasen "estrellas fijas" a las estrellas y "estrellas errantes" a los planetas. Fueron los primeros en definir las 12 constelaciones del zodiaco, que transitaban en 12 periodos que sumados conformaban un año solar. De ahí que el año fuera dividido en 12 meses y en cuatro estaciones de tres meses cada una.

Pero son los sacerdotes astrólogos del antiguo Egipto los que transmiten sus observaciones de la bóveda celeste a los griegos, que a su vez fueron fuente de conocimiento para los astrónomos de la edad media.
La primera vez que se creyó encontrar algo sobre las constelaciones fue durante la campaña militar de Napoleón Bonaparte en Egipto.

Tarea echa por: Katherine Larrosa, Cintia Franco y Shamila Lopez.
Constelación de Géminis:

Géminis (los mellizos, símbolo Gemini.svgUnicode ♊) es la tercera constelación del zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. William Herschel descubrió Urano cerca de η Geminorum en 1781, y Clyde Tombaughhizo lo propio con Plutón cerca de δ Geminorum.

Mitología:
En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Póllux para los romanos). Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus.
Ambos participaron en varias hazañas colectivas: en la cacería del jabalí de Calidón y en el viaje de los Argonautas, entre otras.
Los gemelos tuvieron una disputa con sus primos Idas y Linceo. Idas (el primo inmortal) asesinó a Cástor con una lanza, a lo que Polideuco, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Zeus intervino y los fulminó con un rayo. Polideuco rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Por ello, Zeusrealizó un pacto con su hermano Hades, en el que los hermanos pudieran pasar seis meses en el Olimpo y otros seis en el reino de Hades.
Objetos notables de cielo profundo:
  • Cúmulo abierto M35 o NGC 2168, fácilmente visible con prismáticos: a través de cualquier telescopio aparece formado por gran cantidad de estrellas de brillo medio.
  • Muy cerca de M35 y en claro contraste con él, el cúmulo NGC 2158, mucho más antiguo y lejano.
  • Cúmulo abierto NGC 2420, 4º al este de Wasat (δ Geminorum).
Además en Géminis hay varias nebulosas interesantes, entre las que destacan:
  • NGC 2392 o Nebulosa Esquimal, de magnitud 10 con una brillante estrella central.
  • La gran nebulosa planetaria NGC 2371.
  • Abell 21 o Nebulosa Medusa, nebulosa planetaria grande y antigua, de 5 arcmin dediámetro.
  • IC 443, nebulosa difusa remanente de una supernova, cerca de Tejat Prior (η Geminorum).

Principales estrellas:
  • α Geminorum (Cástor) es la segunda estrella más brillante de la constelación (magnitud visual 1,58). Se da la circunstancia de que Cástor es en realidad un sistema estelar múltiple de seis estrellas sólo discernibles con potentes telescopios.
  • β Geminorum (Pólux), la estrella más brillante de la constelación (magnitud 1,16), una gigante naranja a 36 años luz del Sistema Solar.
  • γ Geminorum (Alhena), la tercera más brillante con magnitud 1,93, una estrella binaria espectroscópica formada por una subgigante blanca acompañada de una enana amarilla.
  • δ Geminorum (Wasat), sistema binario de una estrella amarilla y otra naranja, que se puede resolver con un pequeño telescopio.
  • ε Geminorum (Mebsuta), supergigante amarilla de magnitud 2,98 que se encuentra en la pierna derecha del gemelo Cástor.
  • ζ Geminorum (Mekbuda), cefeida cuyo brillo oscila entre magnitud 3,7 y 4,2 en un período de diez días.
  • η Geminorum (Tejat Prior), sistema estelar en donde la estrella principal es una variable semirregular cuya magnitud oscila entre 3,2 y 3,9.
  • ι Geminorum, gigante amarilla de magnitud 3,80.
  • κ Geminorum, binaria compuesta por una gigante amarilla y un análogo solar.
  • λ Geminorum, sistema estelar de magnitud 3,58 cuya componente principal es una estrella blanca de la secuencia principal.
  • μ Geminorum (Tejat Posterior), la cuarta más brillante con magnitud 2,87, gigante roja y variable irregular. Interesante para observación visual o con prismáticos.
  • ν Geminorum, estrella múltiple de magnitud 4,14 y estrella Be.
  • ξ Geminorum (Alzir), de magnitud 3,35, una subgigante amarilla a 57 años luz.
  • ο Geminorum, gigante blanco-amarilla de magnitud 4,90.
  • ρ Geminorum, sistema estelar de magnitud 4,16 cuya componente principal es una estrella blanco-amarilla.
  • σ Geminorum, estrella variable RS Canum Venaticorum.
  • τ Geminorum, gigante naranja de magnitud 4,40.
  • υ Geminorum, gigante roja de magnitud 4,08.
  • φ Geminorum, estrella blanca de magnitud 4,98.
  • 1 Geminorum, sistema estelar múltiple de magnitud 4,15 que marca la posición del solsticio de verano.
  • 37 Geminorum, enana amarilla gemela del Sol y objeto de gran interés por si existe vida en su entorno.
  • 51 Geminorum (BQ Geminorum), gigante roja y variable semirregular de magnitud media 5,07.
  • 57 Geminorum, gigante amarilla de magnitud 5,04.
  • R Geminorum, estrella de tipo S y variable Mira con un período de 369,91 días.
  • U Geminorum, arquetipo de un tipo de estrella variable, las novas enanas.
  • TU Geminorum, estrella de carbono de un color rojo intenso.
  • BN Geminorum, estrella azul de brillo variable entre magnitud 6,75 y 6,85.
  • BU Geminorum (6 Geminorum) y TV Geminorum, lejanas supergigantes rojas; la primera es una variable irregular de magnitud media 6,38.
  • GX Geminorum, binaria eclipsante 
  • de magnitud 5,93 distante 62 años luz.
  • HD 59686, gigante naranja con un planeta extrasolar alrededor.
  • Gliese 251, enana roja a 18,15 años luz del Sistema Solar.
  • Geminga, púlsar que emite rayos gamma y rayos X; se piensa que es el resto de una supernova que explotó hace 300.000 años.
  • cuyas dos componentes están abandonando la secuencia principal.
  • OT Geminorum, distante estrella Be de magnitud 6,45.
  • OV Geminorum (33 Geminorum), estrella de mercurio-manganeso y estrella Bw de magnitud 5,87.
  • HD 52711, enana amarilla.            
  •   File:Gemini Hevelius.jpg                
                      Constelacion de virgo 

Virgo.svg     Mitología : 




En la mitología es la representación de Dice, hija de Zeus y Temis y diosa de la justicia para los hombres. Había nacido mortal y fue puesta en la tierra para administrar justicia y orden. Vivió con los mortales durante la Edad de Oro y la Edad de Plata, pero cuando nació la Raza de Bronce, a la que detestaba, dejó la tierra y subió al cielo, donde se estableció junto a la constelación del Boyero (Boötes). Era una de las tres Horas o Titánides y la más notable entre las diosas vírgenes.
En otra versión se decía que se trataba de Erígone, hija de Icario. Otras versiones identificaban esta constelación con Deméter ,Isis , Atárgatis (uno de los nombres de Derceto) y Tique.

                              Características destacables :  


Virgo se representa a menudo portando dos gavillas de trigo, una de ellas señalada por la brillante estrellaEspiga o Spica (α Virginis), 'la espiga' de los agricultores medievales. La localización de Virgo es fácil gracias a esta estrella, que se encuentra siguiendo la curva que va desde "el cerro" (Osa Mayor) hacia Arturo (α Bootis) y continuando dicha curva hasta llegar a Espiga. Otras estrellas brillantes en la constelación son β Virginis (Zavijava), γ Virginis (Porrima), δ Virginis (Auva o Minelava) y ε Virginis (Vindemiatrix).
Debido a la presencia del cúmulo de galaxias denominado Cúmulo de Virgo  dentro de sus límites —entre 5° y 10° al oeste de Vindemiatrix — esta constelación es especialmente rica en galaxias. Once galaxias del  catálogo Messier se localizan en los límites de Virgo.


trabajo hecho por FACUNDO SUAREZ
Capricornio: 
Situado entre Sagitario y Acuario, Capricornio es la más pequeña de las constelaciones del zodíaco y evoca una chiva con cola de pez. Se encuentra en el hemisferio Austral. Esta constelación encuentra su origen en las tradiciones babilónica y sumeriana, pero en la mitomogía griega está asociada a Pan, el Dios Macho Cabrío, que transformó la parte inferior de su cuerpo en pez para escapar al monstruo marino Typhon. Capricornio no es notable: su estrella más brillante, δ Delta Capricorni (Deneb Algedi), es de magnitud 2,9, y se encuentra a 49 años luz de la Tierra. En valor absoluto, es 12 veces más luminosa que el Sol.

α Alfa Capricorni (Algedi o Giedi). Es una estrella doble abierta. Con los binóculos o una buena vista, se observan dos estrellas de magnitudes 3,6 y 4,3. Ambas son amarillentas y no tienen ninguna relación física. La estrella menos luminosa es una gigante que se encuentra a 110 años luz de la Tierra; la más débil es una supergigante cerca de seis veces más lejana.
β Beta Capricorni, Dabih o Sadalzabih ("astro de la forma del guerrero"). Es una estrella doble abierta. La estrella principal es una gigante amarilla, de magnitud 3,1, visible a simple vista. Con los binóculos o un pequeño telescopio se observa una segunda estrella, de magnitud 6,0. Se encuentran a 300 años luz de la Tierra.
γ Gamma Capricorni, estrella que se encuentra a 60 años luz de la Tierra con una magnitud de 3,7. Es por lo menos 8 veces más luminosa que el Sol.
ζ Zeta Capricorni, estrella que se encuentra a 1 500 años luz de la Tierra con una magnitud de 3,7. En valor absoluto, ella es 4 700 vesces más luminosa que el Sol.
θ Teta Capricorni, estrella que se encuentra a 175 años luz de la Tierra con una magnitud de 4,1. En valor absoluto, ella es 50 vesces más luminosa que el Sol.
M 30 es un amas (grupo de estrellas) globular, que se encuentra a 41 000 años luz de la Tierra con una magnitud global de 8,0. M 30 se dirige hacia nosotros a la velocidad de 164 km/s.

                         Constelaciones

No se sabe con exactitud cuándo y dónde fue concebido el primer sistema de constelaciones. Textos cuneiformes y artefactos procedentes de la civilización del valle del Éufrates sugieren que el león, el toro y el escorpión estaban ya asociados a constelaciones en el año 4000 antes de nuestra era.Muchos estudiosos se han visto intrigados por el hecho de que exista cierta semejanza entre los nombres otorgados a las constelaciones por civilizaciones separadas por grandes distancias. Quizá en último término pueda encontrarse una tradición muy común para dar nombre a unos cuantos grupos de estrellas. No obstante, en la mayor parte de los casos las constelaciones de distintas civilizaciones parecen haberse desarrollado de modo independiente unas de otras.




De las 88 constelaciones que figuran en la lista de la International Astronomical Union en la compilación definitiva de 1930 más de la mitad eran conocidas por los antiguos. Menciones de las constelaciones griegas se encuentran en la poesía de Homero, que data aproximadamente del siglo IX antes de nuestra era, y de Aratus, de aproximadamente el siglo III antes de nuestra era.En algún momento del lapso de tiempo comprendido entre la vida de los dos poetas, probablemente de mediados a finales del siglo V antes denuestra era, la eclíptica -el camino que el Sol parece seguir a través de la esfera celeste en el curso de un año - fue identificada en Babilonia y quizá también en Grecia . Los babilonios dividieron la eclíptica en las 12 partes del Zodiaco- la banda de constelaciones a través de la cual se desplazan el Sol, la Luna, y los planetas (observados desde la Tierra) en el curso de un año.
Durante el siglo II de nuestra era el astrónomo egipcio Ptolomeo catalogó información sobre 1022 estrellas, agrupadas en 48 constelaciones. No constituye sorpresa alguna que el catálogo de Ptolomeo incluya sólo estrellas visibles desde la latitud de Alejandría, donde vivió y escribió este científico.
El Almagesto, la obra principal de Ptolomeo, constituyó la última palabra sobre constelaciones hasta el siglo XVI, en que los viajes europeos de descubrimientos posibilitaron que los navegantes llegaran hasta latitudes meridionales. El primer atlas de estrellas, publicado por Johann Bayer en 1603, incluía 12 constelaciones nuevas visibles desde el hemisferio sur. En 1624 el astrónomo alemán Jackob Bartchs añadió tres constelaciones nuevas a los espacios existentes entre las constelaciones nombradas con anterioridad, Bartsch alistó asimismo como constelación separada la agrupación que conocemos por Crux, Cruz del Sur, cuyas cuatro estrellas principales habían sido incluidas por Ptolomeo en la constelación de Centauro. (El nombre Crux revela asimismo un intento de quitar al firmamento el carácter pagano típico de este período). Con anterioridad, en el siglo XVII, Tycho Brahe elevó a la categoría de constelación el asterismo Coma Berenices (Cabellera de Berenice) que para los antiguos formaba parte de Leo o Virgo.
Siete constelaciones más, visibles desde las latitudes septentrionales medias, fueron descritas por el astrónomo alemán Johannes Hevelius en 1687. La visita de Nicolás Luise de La Caille al Cabo de Buena Esperanza en 1750 dio por resultado el descubrimiento de 14 constelaciones meridionales adicionales. Desde este tiempo, se ha intentado en varias ocasiones crear nuevas constelaciones, pero éstas no han gozado de aceptación oficial. No obstante, desde mediados de la primera década del siglo XIX ha sido uso corriente omitir la constelación mayor de Ptolomeo, Argo Navis, y alistar en su lugar tres constelaciones que representan la quilla de la nave(Carina), la popa (Puppis) y las velas (Vela), además de la brújula (Pyxis) inventada por La Caille.
La lista vigente de constelaciones es la adoptada por la International Astronomical Union en 1928 y codificada dos años más tarde. La IAU definió el término constelación como una de las 88 regiones en las cuales fue dividido el firmamente entero; cada área del firmamento pertenece a una y sólo a una de estas regiones. Los límites zigzaguean, por lo cual las líneas que separan las constelaciones no presentan discordancias con las figuras antiguas. Unas pocas estrellas que inicialmente se pensó que formaban parte de otra constelación acabaron en una nueva: por ejemplo, una de las cuatro estrellas del cuadrado de Pegasus pertenece ahora de modo oficial a Andrómeda. Pero, en conjunto, la división de la IAU aportó una gran simplificación.    


Realizado por: Ana Guimarae, Facundo Suarez, Cristopher Santos, Florencia Rolla.

viernes, 24 de mayo de 2013

ZODÍACO:
Objetos Observables:

Aries: Aries (el carnero) es una de las constelaciones del zodíaco; se encuentra entre las constelaciones de Piscis, al oeste, y Tauro al este.
α Arietis, conocida como Hamal, es el astro más brillante con magnitud 2,01. Entre las estrellas dobles cabe señalar a γ Arietis, denominada Mesarthim, ε Arietis y λ Arietis.
Aries también contiene dos enanas rojas la Estrella de Teegarden y TZ Arietis que se cuentan entre las 40 estrellas más próximas al Sistema Solar. En el momento de su descubrimiento (2003), la paralaje de la Estrella de Teegarden fue medida como 0,43 ± 0,13 segundos de arco, lo que la situaba a sólo 7,8 años luz, siendo por tanto la tercera estrella más cercana a nuestro Sistema Solar. Sin embargo, estudios posteriores sitúan a esta tenue enana roja a 12,5 años luz de distancia, lo que corresponde a la 23º estrella más cercana al Sol.
También cabe mencionar la variable TT Arietis, una de las más peculiares del cielo nocturno.


Tauro:  Tauro o Taurus, es una constelación zodiacal; su nombre en latín significa toro. Destaca en el cielo invernal, entre Aries al oeste y Géminis al este. Al norte se encuentran Perseus y Auriga; al sureste Orión, y al suroeste Eridanus y Cetus.
En el zodíaco es el segundo signo. Como tal, en la antigüedad contenía la constelación del mismo nombre, pero la precesión de los equinoccios ha hecho que el signo de Tauro se encuentre ocupado por la constelación de Aries. Actualmente el sol brilla sobre Tauro entre el 13 de Mayo y el 21 de Junio.
Aldebarán , la estrella más brillante de la constelación, es una gigante roja de primera magnitud; forma un sistema binario con una tenue enana roja. Elnath, segunda estrella más brillante, forma los cuernos del toro junto a ζ Tauri; esta última es una de las estrellas Be más estudiadas. Dos estrellas variables en la constelación, T Tauri y RV Tauri, son los prototipos de sendos grupos de estrellas que llevan sus nombres.
Tauro también contiene dos de los cúmulos abiertos más conocidos del firmamento: las Pléyades, donde cabe señalar a Merope (23 Tau), y las Híades, cuya estrella principal es γ Tauri.





Géminis:  (los Mellizos) Es la tercera constelación del zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. William Herschel descubrió Urano cerca de η Geminorum en 1781, y Clyde Tombaugh hizo lo propio con Plutón cerca de δ Geminorum.
Dentro de Géminis hay que destacar sus dos estrellas más brillantes, Pólux (β Gem) y Cástor (α Gem). La primera es una gigante naranja la estrella de estas características más próxima al Sistema Solar en torno a la cual órbita un planeta extrasolar. Cástor es una estrella múltiple con seis componentes; las componentes más brillantes son estrellas blancas de la secuencia principal. Otra estrella de interés es 37 Geminorum, enana amarilla muy semejante a nuestro Sol distante 56 años luz. Por último, se halla encuadrado en esta constelación Geminga, nombre que recibe un pulsar que puede ser el resto de una supernova acaecida hace 300.000 años.
En cuanto a objetos del cielo profundo, en esta constelación se encuentra el cúmulo M35 así como la interesante nebulosa planetaria NGC 2392, también llamada Nebulosa Esquimal.
Cáncer: En astronomía Cáncer, (el cangrejo), es una de las doce constelaciones del zodíaco. En astrología, Cáncer constituye uno de los doce signos zodiacales. La constelación de Cáncer es pequeña y débil. Se encuentra entre las constelaciones de Géminis al Este, Lince al Norte y las constelaciones de Canis Minor e Hidra al Sur.
La constelación también da su nombre al Trópico de Cáncer.
Cáncer no tiene estrellas brillantes. α Cancri sólo tiene magnitud 3,99. Cáncer es conocida entre los aficionados a la astronomía como la constelación en la que se encuentra Praesepe (M44), también conocida como El pesebre, un cúmulo abierto que contiene también la estrella ε Cancri que abarca más de un grado cuadrado, siendo observable a simple vista como una luz difusa que puede resolverse en estrellas con unos simples prismáticos; situado dentro del Pesebre aunque muy lejos detrás del mismo, hay un grupo de galaxias perteneciente al cúmulo de Coma Virgo que sólo son visibles con telescopios de potencia media. Otros objetos del cielo profundo que se encuentran en Cáncer son M67, un cúmulo abierto conocido desde muy antiguo y muy viejo, y NGC 2775, una galaxia espiral de magnitud 11,3. En una noche clara la constelación contiene cerca de 50 estrellas visibles a simple vista.

Leo:  Es una de las constelaciones del zodíaco. Se encuentra entre Cancer y Virgo.
Quizá una de las constelaciones más conocidas, Leo contiene muchas estrellas brillantes, destacando los sistemas estelares Régulo (α Leonis) el corazón del león y Algieba (γ Leonis), así como Denébola (β Leonis), que posee un disco circumestelar. Muchas otras estrellas más tenues también reciben nombres propios, entre ellas δ Leonis (Duhr o Zosma), θ Leonis (Chertan o Chort), λ Leonis (Alterf) y ο Leonis (Subra). Wolf 359, la tercera estrella más cercana al sistema solar (7,7 años luz), está en Leo. La estrella de carbono CW Leonis es la estrella más brillante en el cielo nocturno en la banda-N infrarroja (longitud de onda de 10 μm).
Leo contiene muchas galaxias brillantes, entre las cuales cabe destacar a M65, M66, M95, M96, M105 y NGC 3628; las dos primeras son miembros del Triplete de Leo, grupo de galaxias a unos 35 millones de años luz.


Virgo: Virgo (la virgen) es una constelación del zodíaco. Se encuentra entre Leo al oeste y Libra al este y es una de las constelaciones más grandes visibles en el cielo
Virgo se representa a menudo portando dos gavillas de trigo, una de ellas señalada por la brillante estrella Espiga o Spica (α Virginis), 'la espiga' de los agricultores medievales. La localización de Virgo es fácil gracias a esta estrella, que se encuentra siguiendo la curva que va desde "el carro" (Osa Mayor) hacia Arturo (α Bootis) y continuando dicha curva hasta llegar a Espiga. Otras estrellas brillantes en la constelación son β Virginis (Zavijava), γ Virginis (Porrima), δ Virginis (Auva o Minelava) y ε Virginis (Vindemiatrix).






Escorpio:  Scorpio o Escorpio, es una de las 88 constelaciones. Antiguamente esta constelación se representaba unida a la que hoy se conoce como libra (que no existía, se cree que fueron los romanos quienes primero la imaginaron). Las estrellas que hoy se conocen como alfa y beta Librae representaban las pinzas sur y norte del escorpión, lo que les dio su nombre actual:
Alfa librae: Zuben Elgenubi (garra del sur)
Beta librae: Zuben Elschemali (garra del norte)
Representado de esta forma, el escorpión colgaba apacible y equilibradamente sobre la eclíptica.
El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que le picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su muerte.
Una versión más amplia sugiere que Orión intentó violar a Ártemis (La Luna), puesto que esta se encontraba cazando en medio del bosque cuando fue vista por el gigante Orión y Ártemis en su afan de defenderse reclamó la ayuda de un escorpión, este picó al gigante mortalmente y la liberó, razón por la cual la diosa Ártemis lo colocó en el cielo.

Sagitario: Sagittarius (el arquero) es una constelación del zodíaco, generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco. Sagittarius se encuentra entre Scorpius al oeste y Capricornus al este
Las estrellas más brillantes forman un asterismo fácilmente reconocible, la Tetera, cuya asa está formada por las estrellas ζ Sagittarii, τ Sagittarii, σ Sagittarii y φ Sagittarii, la tapadera por φ Sagittarii, λ Sagittarii y δ Sagittarii, el cuerpo de la Tetera lo forman ζ Sagittarii, φ Sagittarii, δ Sagittarii y ε Sagittarii, siendo el pitorro las estrellas δ Sagittarii, ε Sagittarii (La estrella más brillante de la constelación) y γ Sagittarii.
En Sagitario se encuentran dos cefeidas visibles a simple vista, X Sagittarii y W Sagittarii. La Estrella Pistola se encuentra en esta constelación; invisible a simple vista, es sin embargo una de las estrellas más luminosas de la galaxia. Asimismo, la variable KW Sagittarii es una de la de las estrellas conocidas de mayor tamaño. Al oeste de γ Sagittarii se encuentra el centro galáctico de la Vía Láctea; S2 es el nombre de la estrella más cercana al agujero negro supermasivo que parece existir en el centro de nuestra galaxia. Por otra parte, más de 20 estrellas de Sagitario entre ellas HD 179949 y HD 187085 poseen planetas extrasolares.
Es una constelación muy frecuentada por los aficionados a la astronomía, ya que en ella se encuentran gran cantidad de objetos de cielo profundo, cúmulos estelares y nebulosas. Por su espectacularidad cabe citar la Nebulosa Trífida (M20) y la Nebulosa Omega (M17), observable con unos prismáticos.
Capricornio: Capricornus (la cabra mitad pez) es una de las constelaciones del Zodíaco, llamada comúnmente Capricornio, sobre todo en lo referente a la astrología. Aunque a veces se representa como una cabra, generalmente se le añade una cola de pez
Capricornus representa a Amaltea mitad cabra, mitad pez, que cuidó y alimentó a Zeus cuando éste era pequeño, en quien Rea confió para que lo protegiese de su padre Crono.
Según algunos, Amaltea era una ninfa de la Arcadia; para otros, una ninfa en forma de cabra. Amaltea y su hija Adrastea criaron a Zeus con miel y leche. Amaltea tenía admirables cuernos que le crecían y derramaban néctar y ambrosia, y cuando uno de ellos se le quebró, lo llenaron de frutos para ofrecerlo a Zeus. Es el famoso cuerno de Amaltea, símbolo de abundancia y dicha. A partir de ese suceso, Zeus la colocó en una de las constelaciones del cielo.
Otra versión del mito de Capricornio reza que Pan, dios de los cazadores y pastores, es perseguido por la serpiente Tifón y, para escapar, se lanza al río Nilo, convirtiéndose en pez íbice en la parte posterior y en un macho cabrío en la otra. Zeus admira esta estratagema y la eleva a los cielos
Acuario: Acuario (el portador del Agua o ánfora), es una de las 88 constelaciones reconocidas por la astronomía moderna, descrita por Claudio Ptolomeo. Su símbolo representa el flujo del agua.
De todo el zodiaco, Acuario es una de las constelaciones reconocida con mayor antigüedad. Los sumerios le dieron este nombre a la constelación, en honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Se encuentra en una región comúnmente llamada el Mar o Aqua por su prodifusión de constelaciones acuáticas tales como Cetus, Piscis, Eridanus. Algunas veces el río Eridanus se representa como lo que derrama la vasija de Acuario
La constelación de Acuario es la décima más extensa, cubriendo más de 2,3% del cielo nocturno. Incluye 56 estrellas observables a simple vista, en su mayoría tenues, siendo Sadalsuud (β Aquarii) la más brillante con magnitud 2,90. Contiene varias gigantes rojas como Hydor (λ Aquarii) , φ Aquarii, χ Aquarii y 3 Aquarii.
En Acuario se localiza el cúmulo globular M2, uno de los más compactos que se conocen. También en esta constelación se encuentra la Nebulosa de la Hélice, espectacular nebulosa planetaria distante unos 700 años luz cuya edad aproximada es de 10.600 años.





Piscis: Piscis (los peces) es una constelación del zodiaco ubicada entre Aquarius al oeste y Aries hacia el este.


Su estrella más brillante es η Piscium, de magnitud 3,62. α Piscium (Alrisha) es una estrella doble cuyo nombre proviene del árabe y significa "cuerda". Alrededor de 54 Piscium y 109 Piscium se han detectado planetas extrasolares. La Estrella de Van Maanen, la tercera enana blanca más cercana a la Tierra, se encuentra en esta constelación.
...Sagitario...
Sagittarius (el arquero) es una constelación del zodíaco, generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco. Sagittarius se encuentra entre Scorpius al oeste y Capricornus al este.



En el mundo de la astrología, Sagitario es el noveno signo zodiacal. Sagitario es también una constelación de estrellas. Tradicionalmente a Sagitario se lo representa con un centauro que posee un arco y su símbolo es una flecha diagonal que simboliza justamente el poder del arco y flecha. El período en el que toma lugar el signo de Sagitario va desde el 22 de noviembre hasta el 22 de diciembre. Es precedido por Escorpio y seguido por Capricornio.
Sagitario es uno de los tres símbolos de fuego junto a Aries y Leo. Debido a que el fuego representa el bien, las personas que nacen bajo cualquiera de estos tres signos tienen una tendencia a actuar de acuerdo a las leyes y a lo moral. Al mismo tiempo, los sagitarianos son personas directas y frontales, con carácter fuerte y una personalidad muy definida que no se caracteriza por ser ambigua o de doble sentido. Además, tanto los que pertenecen a Sagitario como a Leo o a Aries tienen una forma directa de actuar, lo cual los lleva a ser grandes organizadores y líderes que saben lo que quieren y que no renuncian hasta lograrlo.
Del mismo modo que los arianos, Sagitario tiene tendencia a ser compatible con otros signos de aire como Libra, pero también con los mismos signos de fuego. Sin embargo, el ser compatibles también quiere decir que la cercanía puede invertirse y volverse en conflictos muy fuertes de tanto en tanto. Sagitario es un signo masculino, positivo y extrovertido, además de estar regido por el planeta Júpiter que le otorga fuerza, poder y determinación.
El nombre de este signo y de la constelación homónima se toman del personaje griego Sagitario, un centauro mitad humano y mitad caballo que escapó de su celosa y posesiva esposa Rea convirtiéndose de humano a centauro.
Las estrellas más brillantes forman un asterismo fácilmente reconocible, «la Tetera», cuya asa está formada por las estrellas ζ Sagittarii, τ Sagittarii, σ Sagittarii y φ Sagittarii, la tapadera por φ Sagittarii, λ Sagittarii y δ Sagittarii, el cuerpo de la Tetera lo forman ζ Sagittarii, φ Sagittarii, δ Sagittarii y ε Sagittarii, siendo el «pitorro» las estrellas δ Sagittarii, ε Sagittarii la estrella más brillante de la constelación y γ Sagittarii.
En Sagitario se encuentran dos cefeidas visibles a simple vista, X Sagittarii y W Sagittarii. La Estrella Pistola (en inglés Pistol Star) se encuentra en esta constelación; invisible a simple vista, es sin embargo una de las estrellas más luminosas de la galaxia. Asimismo, la variable KW Sagittarii es una de la de las estrellas conocidas de mayor tamaño. Al oeste de γ Sagittarii se encuentra el centro galáctico de la Vía Láctea; S2 es el nombre de la estrella más cercana al agujero negro supermasivo que parece existir en el centro de nuestra galaxia. Por otra parte, más de 20 estrellas de Sagitario entre ellas HD 179949 y HD 187085 poseen planetas extrasolares.
Es una constelación muy frecuentada por los aficionados a la astronomía, ya que en ella se encuentran gran cantidad de objetos de cielo profundo, cúmulos estelares y nebulosas. Por su espectacularidad cabe citar la Nebulosa Trífida (M20) y la Nebulosa Omega (M17), observable con unos prismáticos.


Objetos notables de cielo profundo:
Vista desde la Tierra, la Vía Láctea presenta su parte más densa a través de Sagitario, que es donde está el centro de la galaxia. Por ello se encuentran muchos cúmulos y nebulosas:











El gran cúmulo de Sagitario (M22), de magnitud 5,1, un objeto fácil de ver con prismáticos. A 10.000 años luz es uno de los más cercanos.
Cúmulo globular M55, formado por unas 100.000 estrellas.
Mitología:
Sagittarius, Sagitario o Arquero.
Había gran controversia entre los mitólogos antiguos sobre si esta constelación representaba o no un Centauro. Eratóstenes e Higino se inclinaban por la opinión de que no era un centauro afirmando que ningún centauro había usado arco. Defendieron que se trataba de un sátiro llamado Croto, que vivía en compañía de las Musas en el monte Helicón. Croto, además de inventar el arte de disparar flechas, inventó el aplauso, mientras escuchaba a las Musas. Éstas, complacidas, pidieron a Zeus que pusiera a Croto entre las constelaciones.











Curiosidades:
Sagitario parece ser la única fuente de una posible señal extraterrestre jamás detectada. El incidente ocurrió 15 de agosto de 1977 cuando los radio-telescopios de la Universidad Estatal de Ohio recibieron una señal 30 veces superior a la radiación de fondo normalmente detectada. El profesor Jerry R. Ehman, asombrado con tal señal, escribió WOW al lado del papel ya que era el primer mensaje captado del espacio por vida inteligente. Aunque sólo ha sido el único mensaje enviado desde el espacio sin haber sido nosotros, nunca más se ha vuelto a vuelto a utlizar esa palabra, actualmente conocida como Señal Wow!.

 Fuentes:
 Wikipedia.